Con el Dr. Sebastián Grinspon*
Moderador: Hola , Muy Buenas Tardes. Hoy nos acompaña el Dr. Sebastián Grinspon.
Dr. Grinspon: Buenas tardes, es un gusto estar con ustedes. Pueden ir enviando sus preguntas.
Sofía: Buenas tardes doctor, ¿qué significa eventos cardiovasculares ?
Dr. Grinspon: Los eventos cardiovasculares más frecuentes son el infarto, la angina ineestable (conocida como pre infarto), las arritmias. Son, en general, consecuencia de la ateroesclerosis coronaria y frecuentemente ponen en riesgo la vida.
Patricio: ¿Cuál es el riesgo de mantener una dieta rica en hidratos de carbono?
Dr. Grinspon: Patricio, esto depende de si tenés la enfermedad conocida como diabetes, en ese caso la dieta debe ser restringida y controlada por un médico. Si no tenés diabetes entonces tu dieta no debe tener una restricción especial. Aunque, si son consumidos en exceso podes tener sobrepeso u obesidad, que son factores de riesgo cardiovasculares.
Sofía: Tengo 35 años ¿es cierto que es bueno tomar una aspirina todos los días para prevenir el infarto?
Dr. Grinspon: No, la ingesta diaria de aspirina además de cierto beneficio tiene un riesgo asociado. Entonces es recomendable en personas con riesgo moderado o alto. En tu caso por ser mujer y joven no se recomendaría.
Silvia: ¿Por qué es importante el cigarrillo para las enfermedades del corazón?
Dr. Grinspon: El hábito de fumar es uno de los factores de riesgo cardiovasculares más importantes, se asocia a enfermedad coronaria ( riesgo de infarto ) y ateroesclerosis del resto de las arterias.
Silvia: ¿Pero cómo se asocia?
Dr. Grinspon: El mecanismo es multifactorial, Por una parte la exposición al monóxido de carbono, por otro un efecto tóxico de la nicotina. Esto produciría alteraciones en las lipoproteínas (que es lo que transporta el colesterol en la sangre ) y así la formación de lo que se conoce como placa de ateroma (que obstruye las arterias).
Patricio: ¿Qué riesgo implica ser un fumador pasivo?
Dr. Grinspon: El riesgo de ser fumador pasivo existe, si bien no es igual al del fumador activo. Depende de la exposición (las horas) y si es en un lugar cerrado. Pero el concepto importante es que, el que está en contacto con un fumador un numero importante de horas diarias, está en riesgo de sufrir los efectos tóxicos del cigarrillo.
Silvia: ¿Por qué las frituras son malas para el colesterol?
Dr. Grinspon: Las frituras al aportar mayor cantidad de grasas, producen un aumento del colesterol sanguíneo. Esto favorece la formación de placas de ateroma (lesiones de las arterias) y así la obstrucción.
Marcelo: doctor, tengo casi 40 y cada vez que trato de realizar deporte por tiempo prolongado, más de media hora me agito mucho, ¿hay alguna forma de solucionarlo?
Dr. Grinspon: el realizar deporte es algo que debe ser gradual y, sobre todo en las personas mayores de 40 años, controlado por un médico (cardiólogo o deportólogo). Estos determinaran cuáles deportes son recomendables. A su vez se necesita un entrenamiento, y lleva un tiempo hasta que se puede realizar el deporte con plenitud. A tu edad es recomendable realizar una prueba de ejercicio ( una ergometría ) antes de comenzar a hacer un deporte.
Karina: Tengo 30 años y a veces me agarra un dolor en el pecho como si me estuvieran agarrando el corazón. Dura unos minutos y luego se pasa. ¿Qué puede ser?.
Dr. Grinspon: A tu edad la probabilidad de tener enfermedad del corazón ( coronaria ) es baja, salvo que tengas alguna enfermedad (como colesterol alto familiar). De todas formas parece recomendable por los síntomas realizar una prueba de ejercicio ( una ergometría ) y así quedarte tranquila.
Carmen: ¿Qué deporte mejoraría mi nivel cardiaco?
Dr. Grinspon: Depende en parte de tu edad y estado. Los deporte aeróbicos (correr, gimnasia, tenis, natación) son los que en general te beneficiarán. Si tenés más de 40 años sería bueno que te supervisara un médico.
Silvia: ¿El aceite tiene colesterol?
Dr. Grinspon: Ningún aceite tiene colesterol, el colesterol proviene de los alimentos animales.
Jazmin: doctor, tengo 20 y comencé a hacer natación pero me agito con gran facilidad, ¿hay alguna forma de evitarlo?
Dr. Grinspon: Sería bueno que progreses despacio en el ejercicio, y que acompañes la natación de alguna otra actividad que te ayude a progresar ( como correr o gimnasia ). De todas formas a tu edad no tenés un riesgo importante si te exigís demasiado.
Sofía: Hace tiempo que ni corro un colectivo y ahora voy a empezar gimnasia aeróbica, con 35 años ¿hace falta que haga algún chequeo médico previo?
Dr. Grinspon: No, a los 35 años y siendo mujer no es necesario un chequeo. Sí, es recomendable que en el ejercicio progreses muy gradualmente.
Sandro: Si la arritmia es un evento cardiovascular, como hace una persona para darse cuenta que la tiene.
Dr. Grinspon: Las arritmias pueden dar síntomas, como palpitaciones, pueden no dar síntomas o pueden producir muerte súbita (repentina). Muchas veces son secundarias a una enfermedad del corazón por enfermedad coronaria.
Karina: Si una persona es sedentaria, pero no fuma, no bebe, se cuida de las grasas, es flaca y no tiene antecedentes, ¿debería preocuparse por los problemas de corazón?
Dr. Grinspon: Depende mucho de la edad, pero el riesgo de todas formas es bajo. Sería bueno conocer si tenes colesterol alto, por que si es así, el ejercicio te beneficiaría. Si no tenes este problema y sos joven (menor de 50) no deberías preocuparte.
Karina: ¿Qué es lo que el médico ve en una ergometría?
Dr. Grinspon: En una ergometría se ve si a diferentes niveles de ejercicio (diferente intensidad) se van produciendo algunos signos de sufrimiento del corazón (dolor o alteraciones en el electrocardiograma). Si esto es así, entonces se presume que hay enfermedad de las arterias coronarias por ateroesclerosis.
Sandro: ¿Cuál es la diferencia entre un infarto y un preinfarto?
Dr. Grinspon: Son enfermedades relacionadas, pero en el infarto hay muerte del tejido cardíaco que no se puede recuperar (queda una cicatriz) mientras que en el preinfarto ( bien llamada angina inestable ) el tejido cardiaco sufre (produce dolor) pero no muere, se puede recuperar con el tratamiento.
Sandro: Mi padre tuvo un infarto, pero la presión siempre estuvo bien, ¿Por qué tiene que comer sin sal?
Dr. Grinspon: El haber tenido un infarto significa que están en juego una serie de mecanismos que producen retensión de sodio (sal) y esto es posible incluso con presión normal. Es correcta por lo tanto la recomendación de comer con POCA sal.
Sandro: ¿Comer sin sal favorece al corazón?
Dr. Grinspon: Si se padece de hipertensión o alguna enfermedad cardíaca sí, si se es sano en este aspecto entonces no tiene sentido cuidarse con la sal.
Karina: ¿Es verdad que el vino es bueno para el corazón?
Dr. Grinspon: Existen estudios que demostraron que el vino (no el resto de las bebida alcohólicas) en cantidades controladas (una copa por día por ejemplo) produce aumento del colesterol HDL ( el bueno ), pero no significa que cuanto más se tome es mejor, pasado el límite es muy perjudicial. Habitualmente se recomienda una copa de vino por día máximo.
Silvia: ¿A partir de qué edad se producen las arritmias?
Dr. Grinspon: Si bien no hay una edad determinada, las arritmias son frecuentes en los mayores de 60 años, porque se suele asociar a enfermedad coronaria. Existen igual algunas enfermedades que se dan en gente joven (como la miocardiopatía hipertrófica) que puede producir arritmias que ponen en riesgo la vida.
Silvia: ¿Y el whisky también?
Dr. Grinspon: No, no hay estudios con el whisky por lo que no puede recomendarse.
Sofía: ¿Hay alguna enfermedad cardiaca que se produzca por una bacteria o un virus?
Dr. Grinspon: Las miocarditis (inflamación del tejido cardiaco) pueden ser por virus o en algunos pocos casos por bacterias. Además existen teorías que sostienen que las infecciones por algunas bacterias como la chlamidia pneumoniae, pueden contribuir a que se formen las placas de ateroma (lesiones de la arterioesclerosis).
Jazmin: Tengo 25 años y muchas veces me da como una puntada en el corazón y a muchas amigas les pasa lo mismo. ¿Por qué se produce?
Dr. Grinspon: Por tu edad, salvo que tengas alguna enfermedad en particular , una enfermedad del corazón (de las enfermedades coronarias) es muy poco probable. Seguramente el dolor es de origen muscular o de los cartílagos o huesos. No recomendaría una prueba ni estudios especiales.
Jazmin: ¿Por qué el colesterol «bueno» es bueno?
Dr. Grinspon: El colesterol HDL, que se conoce como el bueno, es el responsable, simplificando los mecanismos que están involucrados, de quitar el colesterol de las lesiones de las arterias y llevarlos al hígado para que se elimine (como basureros).
Sofía: ¿Los remedios para bajar el colesterol tienen efectos colaterales?
Dr. Grinspon: Si, algunos más que otros. Los que actualmente más se usan, las estatinas, tienen muy pocos efectos colaterales y son poco frecuentes (problemas musculares por ejemplo), otros medicamentos en cambio, como el ácido nicotínico o el gemfibrozil, tiene más efectos adversos. ¿Cuál te interesaría en particular?
Carmen: ¿Qué es un eco doppler?
Dr. Grinspon: Es un estudio eco gráfico (usa el ultrasonido) que evalúa los tamaños de las diferentes partes del corazón y los flujos de sangre. Puede detectar entonces si en algunas partes, como las válvulas hay obstrucciones o lesiones que hagan que las válvulas funcionen mal.
Carmen: ¿Y un holter, qué es?
Dr. Grinspon: Es un método por el que se registra durante 24 o 48 horas el electrocardiograma de una persona y se relaciona a las diferentes actividades. Se utiliza en general para detectar arritmias, y relacionarlos con los síntomas que produce.
Marcelo: ¿Por qué las mujeres tienen menos riesgo de enfermedades cardíacas?
Dr. Grinspon: Los niveles altos de estrógenos que tienen las mujeres hasta la menopausia previenen alteraciones en los niveles de colesterol en sangre y así las lesiones de la arteriosclerosis.
Sofía: Me interesan las estatinas. ¿Qué tipo de problemas musculares producen?
Dr. Grinspon: Pueden producir lo que conocemos como miositis ( inflamación de los músculos), esto produce dolor. Es poco frecuente salvo cuando se combina con otras medicaciones como los fibrates (como el gemfibrozil). Esto revierte cuando se suspende la medicación.
Sofía: ¿Cuándo se usan las estatinas y cuando los otros?
Dr. Grinspon: Depende de las alteraciones que tengas en los lípidos sanguíneos, si sólo tenes elevado el colesterol son ideales las estatinas, si en cambio tenes también altos los triglicéridos, por ejemplo, a veces son recomendables los fibrates (como el gembifrozil), existen casos en que se deben combinar distintos tipos de medicamentos para lograr el efecto deseado.
Carmen: ¿Que hace un desfibrilador?
Dr. Grinspon: Un desfibrilador es una máquina que revierte una arritmia como la fibrilación auricular o la fibrilación ventricular (que puede producir la muerte). Actualmente existen los desfibriladores implantables, que el paciente porta como un marcapasos y cuando presenta este tipo de arritmia automáticamente la revierte eléctricamente.
Silvia: ¿Qué es mejor hacer dieta o tomar estatinas?
Dr. Grinspon: Siempre es recomendable hacer dieta, porque cuando se comienza a tomar medicación esto es de por vida. Además si se toma medicación igual se debe cumplir la dieta. La medicación se utiliza si después de un periodo de hacer dieta no se consigue niveles óptimos de colesterol.
Karina: ¿Qué pasa si sólo están altos los triglicéridos?
Dr. Grinspon: Si están muy altos hay otras drogas diferentes de las estatinas que son buenas. Este grupo se llama fibrates, por ejemplo el gemfibrozil. De todas formas se debe probar con dieta antes de comenzar a tomar medicación.
Silvia: ¿Por qué cuando uno tiene un marcapasos no puede estar cerca de un microondas?
Dr. Grinspon: La verdad es que nunca oí esa recomendación.
Sofía: ¿Sirve de algo la dieta cuando el colesterol alto viene de familia?
Dr. Grinspon: En estos casos la dieta no es una opción, debe cumplirse en forma estricta y de por vida. Además muchas veces deberá usarse medicación, pero sin duda la respuesta es que sí.
Sofía: ¿Una persona de 82 años, mujer, sana pero muy viejita, qué actividad física le recomienda?
Dr. Grinspon: Con que esta persona camine una o dos horas por día sería ideal. La bicicleta fija también sería adecuada.
Carol: ¿Para qué se utiliza el dosaje de homocisteína?
Dr. Grinspon: Los niveles altos de homocisteína se asocian a lesiones de las arterias del corazón, cuando se encuentran lesiones, y no se pueden justificar con el colesterol o los factores de riesgo más frecuentes, entonces se mide la homocisteína en sangre porque si está elevada existen medidas que pueden corregirla.
Sofía: ¿Por qué las personas que se hemodializan tienen más tendencia a padecer problemas cardíacos?
Dr. Grinspon: Es bien sabido que la insuficiencia renal crónica, que es la enfermedad que lleva a la hemodiálisis crónica, tiene mucho más riesgo de arteriosclerosis y enfermedad coronaria. Estos casos son sumamente difíciles de tratar.
Moderador: Bueno, se nos terminó el tiempo. Muchas gracias a todos por participar. Los esperamos la semana que viene en nuestro próximo chat.
El Dr. Sebastián Grinspon se recibió de médico con diploma de honor en la Universidad Maimómides de la ciudad de Buenos Aires. Posteriormente completó la Residencia de Medicina Interna en el Hospital de Clínicas “José de San Martín” de la misma ciudad.
Realizó además, varios cursos entre los que se cuentan: el curso superior de Médico Especialista en Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, el programa avanzado de Apoyo Vital en Trauma para médicos; y el curso de actualización en Cardiología Clínica de la Fundación Cardiovascular de Buenos Aires.
Es docente en la V Cátedra de Medicina Interna del Hospital de Clínicas. Además ha publicado varios trabajos científicos.
Actualmente desempeña su actividad asistencial en el Departamento de Medicina Interna del Hospital de Clínicas y en el Servicio de Emergencias del Santorio Otamendi y Miroli, en la ciudad de Buenos Aires.